RECESIÓN ECONÓMICA, una crisis que ya se vive en las familias

¿Cuáles son las medidas paliativas para generar activación en la economía costarricense? Según el último informe del Banco Mundial, América Latina vivirá la mayor desaceleración de los últimos 80 años.

La economía mundial vive un frenazo en su crecimiento tras la pandemia del coronavirus. La guerra en Ucrania es otra causa. El informe que publicó el Banco Mundial, consigna que el Producto Interno Bruto global incrementará este año un 2,9% cifra menor al 4,1% que se había anticipado en enero de este año.  Según el BM las economías de Estados Unidos, de los países donde circula el euro y de América Latina crecerán en un 2.5% en el 2022. El caso latinoamericano es muy singular porque el año pasado el crecimiento económico de la región fue del 6,7%. Pero ojo, porque el presidente del Banco Mundial, David Malpass, mencionó hace unos días en Bloomberg que ahora muchos países más bien la pasarán mal evitando una recesión.

Es imposible decir con certeza si la economía de Costa Rica va a entrar en una recesión o no. Es al final del día un pronóstico de probabilidad. Sin embargo, nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, está a las puertas de una recesión. La economía de la nación norteamericana está en una situación en la cual la probabilidad de que en los próximos 18 o 24 meses entre en una recesión es alta. Los informes y principales economistas de Bloomberg lo ponen tal vez entre 30 y 50 por ciento, y de materializarse, sucedería hacia finales de este año o durante el transcurso del próximo.

En América Latina existen varios países que no tienen vínculos cercanos con la economía estadounidense porque venden principalmente materias primas y tienen pocas exportaciones hacia ese país. En este sentido, el hecho que Estados Unidos entre en una recesión no implicaría de manera automática que estas economías latinoamericanas sigan el mismo rumbo. Por otro lado, hay economías como la de México y la mayoría de América Central que reciben flujos de remesas importantes por parte de trabajadores migrantes en Estados Unidos. Además, tenemos el caso de la subregión de Costa Rica y el Caribe, que recibe grandes flujos por exportaciones de servicios turísticos; haciendo estos dos grupos más vulnerables a la posibilidad de una recesión en Estados Unidos.

Sin embargo, estos también cuentan con condiciones y mecanismos para que el impacto sea menor que en la nación norteamericana. Por un lado, aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos, producto de las nuevas políticas de la FED, tienen un menor impacto sobre la actividad económica en América Latina, al haber mucha menor penetración del crédito. Asimismo, hay otras palancas de crecimiento que todavía están funcionando en el período de recuperación post COVID y también hay elementos de política por el Gobierno de Rodrigo Chaves que podrían ponerse en operación para amortiguar las fuerzas recesivas. Entonces, se diría que la alta probabilidad de recesión en Estados Unidos se ve reflejada en menor medida en Costa Rica y el resto de América Latina, aunque sí podemos esperar crecimientos mediocres por el futuro cercano.

A su vez, es importante señalar que ante un problema económico siempre vamos a tener muchos instrumentos de Política Pública; los cuales en este momento se encuentran a la disposición del Gobierno Chaves. Entre estos, activar a las instituciones de servicios públicos a invertir en innovación, fomentar el ahorro privado en colones, utilizar los fondos de pensiones para inversión en infraestructura, bajar los costos de importación, incentivar inversiones en parques industriales mediante incentivos cuasi fiscales, disminuir los costos de cargas sociales de la CCSS para incentivar creación de empleo formal, disminuir emisión de deuda en dólares y fomentar solo colones del Ministerio de Hacienda. Lo cual a su vez se puede complementar mediante la Política Monetaria del Banco Central cuyo principal instrumento corresponde a la Tasa de Política Monetaria; y que además puede influir mediante la intervención en el mercado cambiario, la fijación del encaje mínimo legal diario, el incentivar la desdolarización de la economía, entre otros.

Aquí lo realmente importante, que refleja el valor de las ciencias económicas, es mostrarles cuáles son los costos y beneficios de cada uno de estos instrumentos. Esto para escoger aquel o aquellos que nos permitan obtener el beneficio neto más alto posible. Mientras que lo que estamos tratando de entender con este tipo de debates es cuáles son los costos y los beneficios de movilizarse frente a lo que en la actualidad se presenta como una necesidad clara.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de ECOANÁLISIS ; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
MBA. William Porras B.
MBA. William Porras Socio Consultor Ecoanálisis

Deja una respuesta